Las conclusiones de un informe anual realizado por el panorama de seguridad  cibernética, exhiben que el malware se convirtió en la primera preocupación de ciberseguridad para las diversas empresas dentro de Latinoamérica. Este estudio determinó una infección de malware con un porcentaje de 64%, preocupando a las organizaciones de ser víctimas de robo de datos y que los cibercriminales accedan a sus sistemas.

La preocupación se prueba en el año 2020 debido a que las empresas en Latinoamérica sufrieron el 34% de los incidentes cibernéticos, los cuales tuvieron relación con códigos maliciosos. El 19% de las organizaciones de Brasil  fueron afectadas, al igual que las de México con un 17,5%, Argentina 13%, Colombia 10,6% y finalmente Perú con un porcentaje de 8,9%.

Asimismo aparte de destacar un malware, el estudio enfatizó el incremento del ransomware. Este virus malicioso analizó una actividad importante, ya que los grupos que sirven de él, evolucionaron grandemente y perfeccionaron sus técnicas.

En consecuencia se dio a conocer el malware bancario, logrando observar diversas familias que apuntan a los países Latinoamericanos. Ampliando a su vez el virus hasta España y EEUU. En el caso de América Latina las campañas a través de correos maliciosos de phishing tuvieron enfoque en Brasil, Chile, México y Argentina.

Otro caso importante fue el  crecimiento del malware para minería de criptomonedas, en el año 2020. Resumidamente los países en los que existió una cantidad mayor de descubrimiento de mineros de criptomonedas concurrieron en Perú con un 10% y Ecuador con el 5,1%.

¿Cuáles fueron las medidas de seguridad que tomaron las empresas ante estos hechos?

Los primeros controles de ciberseguridad que eligen las organizaciones como protección son:

– Medidas de antimalware con un 86%

– Cortafuegos 75%

– Soluciones de respaldo de datos 68%.

En las practicas de gestión el 71% perteneció a la actualización de las aplicaciones, junto a las políticas de seguridad con el 68% y auditorias con 40%. Sin embargo el 39% de las empresas cuentan con planes de respuestas ante incidentes y continuidad de acción.

Finalmente el presupuesto planteado para el área de ciberseguridad de las organizaciones resulto suficiente para el 81% de los entrevistados, aumentando el 24% de la preparación en ciberseguridad de las empresas. Mientas que el 19% de los encuestados afirmaron no participar en ninguna actividad de formación para la seguridad cibernética de su empresa.